Mi labor como psicóloga forense en el contexto judicial es evaluar y valorar el estado psicológico, capacidades y/o competencias de las personas que se encuentran implicadas en un procedimiento judicial. Todo ello implica una gran responsabilidad, ya que de los resultados obtenidos en la evaluación pueden depender decisiones legales tan importantes como que se le conceda, o no, la custodia de los hijos a un progenitor, que el implicado quede obligado, o no, a pagar grandes sumas en indemnizaciones por daños a otras personas, que el imputado vuelta a casa o ingrese en prisión, o que se incapacite a la persona que tenga mermadas su capacidad de obrar.
Como profesional que interviene como especialista en el ámbito forense y teniendo que tratar con diferentes aspectos psicopatológicos, los conocimientos teórico-prácticos en psicología forense son el pilar de la calidad de mis informes. Es por ello que mi actuación requiere de una formación específica, por lo que además de ser graduada en Psicología, realicé un Master Oficial en Psicopatología Legal, Forense y Criminológica en el que adquirí las competencias, capacidades y habilidades necesarias para realizar peritajes psicológicos en el ámbito legal, criminal y forense.
Mi misión es aportar información fundamentada en conocimientos científicos asesorando así a jueces y tribunales de forma objetiva. Todo ello de forma responsable, respetando a las personas, siendo prudente a la hora de aplicar instrumentos técnicos, y teniendo presente en todo momento los principios de ética que gobiernan el ejercicio de mi profesión, la psicología forense.
Especializada en Psicología Forense a nivel nacional y en formación constante para incorporar conocimientos actualizados que puedan mejorar mi competencia profesional. Investigación judicial. Colaboraciones según necesidades específicas del caso.
Destreza y seguridad en la elaboración del diagnóstico psicológico. Habilidades terapéuticas. Asesoramiento frente a conflictos y problemas judiciales. Capacidad para presentar pruebas judiciales. Asertividad, educación y respeto con víctimas y encausados.
Habilidad, experiencia y responsabilidad con mis usuarios. Responsabilidad social. Supervisión de los trabajos realizados. Toma de decisiones en función de nuestras capacidades. Manejo ético y prudente de la información
El informe pericial psicológico es el resultado de un laborioso estudio previo que se lleva a cabo siguiendo una metodología científica y aplicando unas técnicas psicológicas específicas, en un área de conocimiento concreta. Es por ello considerado un informe científico que puede utilizarse tanto para presentar una demanda como para para contestarla. Para concretar el objetivo del informe y planear los diferentes pasos y tiempos de la intervención, es de vital importancia antes de comenzar con la evaluación establecer un contacto inicial para aclarar y determinar el motivo del informe y su objetivo.